UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones violentos. La zona superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un fallo común es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, mas info te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page